1. Objetivos de la Educación Sensorial
- Agilizar las vías aferentes de información sensorial, desde el exterior del sistema nervioso central, y eferentes, de respuestas (actividad, movimientos...)
- Mejorar y hacer consciente al individuo de las capacidades y posibilidades de su propio cuerpo.
- Facilitar el aprendizaje innovador, consciente, activo y de tropismo hacia el estimulo sensorial, siendo capaz de seleccionar y orientar sus acciones hacia las fuentes sensoriales.
- Mejorar la capacidad, intelectual, por estimulación de las áreas especializadas del córtex cerebral elicitación de las sinapsis.
- Mejorar la selección de estímulos y la toma de decisiones por una practica sistemática de la observación consciente de las capacidades sensoriales.
- Conocer y dominar mejor su entorno físico.
- Generar hábitos, conductas y automatismos de respuesta adecuados ante las situaciones y estimulaciones sensoriales.
- Administrar una higiene sensorial, un ejrcicio adecuado y una prevención de estimulaciones no deseables.
- Afinar los umbrales mínimos superiores y diferenciales y haciendo al sujeto mas sensible.
- Mejorar la calidad de vida, facilitando al individuo el acceso a nuevas sensaciones.
2. Metodología
a) Espacios
Los espacios en los que se pueden desarrollar diversas actividades pueden ser múltiples. El ambiente de estos espacios debe ser tranquilo, agradable para ue los niños puedan concentrarse con facilidad. Estos espacios pueden ser por ejemplo la escuela, la casa, el parque, etc.
Los espacios en las escuelas debes estar distribuidos por rincones que van cambiando según la actividad que queramos desarrollar con los pequeños.
Los niños deben sentarse juntos en un mismo espacio donde la maestra informará de lo que se hará a continuación y motiva a los pequeños para todas las experiencias y descubrimientos que van a poder realizar posteriormente, esto permite un buen ritmo de trabajo.
Según en el lugar donde se encuentren aprenden una cosa u otra.
Cuando programamos las actividades hay que tener en cuenta el tiempo. Las cosas no se pueden realizar con prisas, ya que, pueden salir mal. Debe haber una organización antes de poner las actividades en práctica. Es necesario tener en cuenta el tiempo de atención de los niños hacia la actividad.
b) Actividades
-Cesto de los tesoros
-Juego heurístico
1.Del huerto y del jardín.
-Estampar con pimientos.
-Fresas y cerezas.
-Bonitos boniatos.
-Desgranar habas y guisantes.
-¿Qué hacemos con las granadas?
-Calabazas: las reinas del otoño.
-Vainas de alubias.
-Aprovechando recursos: panochas de maíz y piñas de magnolia
-!Qué olor a primavera¡
2.Nos ensuciamos
-Chocolate a la taza...¡Qué placer!
-Flanes de gelatina
-Barro y arena
-Pastas y masas
-Pasta al dente
3.Con agua hacemos...
-¡Jabón que diversión!
-Cubitos de colores
-Juegos de agua
-Burbujas de colores
-Pompas de jabón
-Juegos en la piscina
4.Papus-tat.
-Nos escondemos
-Túnel oscuro.
-Juego de sombras.
-Linternas.
5.Todo suena
-Cajitas de músicia.
-Pisar pasta.
-Cacerolas y cucharones en movimiento.
-Descubrimos los papeles.
6.Los tarros de la abuela.
-Legumbres.
-Harina.
-Pieles de mandarina.
c) Materiales
-Objetos naturales.
-Objetos de madera.
-Objeto metálicos.
-Objetos de papel y cartón.
-Objetos de piel, tela, goma y fieltro.
-Objetos de vidrio.
-Objetos comprados.
-Objetos confeccionados.
-Objetos de diversa procedencia.
PROCESOS SENSORIALES
domingo, 3 de noviembre de 2013
La Kinestesía
1.KINESTESÍA
a) Definición.
Es cómo se perciben la posición y el equilibrio de las diversas partes del cuerpo.
Conceptualiza la repercusión que tiene en nosotros el movimiento. Pero este término tiene una mayor profundidad, ya que no sólo estudia el aspecto físico y el sensorial sino el emocional.
Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan de transmitir continuamente a los centros nerviosos, sean provocadas por agentes internos o externos.
Puede asociarse al sentido de la orientación, el cual posibilita que un individuo actúe de manera coordinada y con ubicación espacial.
b) Funcionamiento.

-Alteraciones musculares de la posición y el equilibrio.
-Excesivos estímulos ambientales.
e) Curiosidades
Una persona que nace siendo ciega y que no ha tenido ningún tipo de percepción visual, constituye y organiza su sistema sensoperceptivo sin tener noción alguna de lo que es la luz y las formas de los objetos.
Por lo tanto, un invidente congénito sueña formas que su mente ha ido formado en su cerebro a través de todas las percepciones que ha recibido por vía de sus otros sentidos.
a) Definición.
Es cómo se perciben la posición y el equilibrio de las diversas partes del cuerpo.
Conceptualiza la repercusión que tiene en nosotros el movimiento. Pero este término tiene una mayor profundidad, ya que no sólo estudia el aspecto físico y el sensorial sino el emocional.
Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan de transmitir continuamente a los centros nerviosos, sean provocadas por agentes internos o externos.
Puede asociarse al sentido de la orientación, el cual posibilita que un individuo actúe de manera coordinada y con ubicación espacial.
b) Funcionamiento.


La función de la sensibilidad propioceptiva, también conocida como sensibilidad postural, es ejercer la regulación del equilibrio y de las acciones que se llevan a cabo de manera voluntaria para movilizar el cuerpo.
c) Desarrollo en la primera infancia.
Al nacer existen innumerables movimientos rítmicos
involuntarios, los que contribuyen al desarrollo de los esquemas motores a
medida que gradualmente se van controlando los movimientos para tomar lo que se
ve o tocar lo que se escucha. El movimiento permite al cuerpo recibir estímulos
táctiles, ubicarse en el espacio y entrar en contacto con las personas y primeras
cosas. El movimiento ayuda al bebé a definir las capacidades y las limitaciones
del cuerpo en relación al espacio y a comenzar a
sentir la posición de las partes del cuerpo y el poder muscular necesario para
realizar ciertos movimientos.
No es totalmente clara la relación entre el movimiento y los diversos
sentidos y aún se plantean muchos interrogantes; miraba el bebé porque había
movimiento o se movió porque vio algo, o giró la cabeza porque escuchó un
sonido o lo hizo para mirar. Todavía es tema de especulación si la estimulación
sensorial provoca el movimiento o si el movimiento proporciona más estímulos
sensoriales.Los niños que tienen un atraso en el desarrollo de estos sistemas
parecieran que progresan más lentamente en las áreas perceptivo-cognitivas.
d) Alteraciones.
-Alteraciones musculares de la posición y el equilibrio.
-Excesivos estímulos ambientales.
-Estrés psicológico.
-Falta de estímulos ambientales.
-Desequilibrio electrolítico.
-Desequilibrio bioquímicos por distorsión sensorial.
-Desequilibrio bioquímico.
-Alteración de la percepción sensorial.
-Alteración de la recepción, transmisión o integración sensorial.
-Falta de estímulos ambientales.
-Desequilibrio electrolítico.
-Desequilibrio bioquímicos por distorsión sensorial.
-Desequilibrio bioquímico.
-Alteración de la percepción sensorial.
-Alteración de la recepción, transmisión o integración sensorial.
Una persona que nace siendo ciega y que no ha tenido ningún tipo de percepción visual, constituye y organiza su sistema sensoperceptivo sin tener noción alguna de lo que es la luz y las formas de los objetos.
Por lo tanto, un invidente congénito sueña formas que su mente ha ido formado en su cerebro a través de todas las percepciones que ha recibido por vía de sus otros sentidos.
sábado, 26 de octubre de 2013
El Gusto
a) Definición:
El Gusto es el sentido que nos permite saborear las cosas. Se experimenta la sensación del gusto por medio de la lengua. La lengua es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la sensación del gusto sirve para otras funciones como el habla, el masticar y el tragar de los alimentos.
b) Funcionamiento:


- LENGUA: Órgano musculoso membranoso, alojado en la boca, tiene la forma de un cono ligeramente alargada. Posee dos caras, una superior donde se ubican las papilas gustativas, otra inferior que se fija al suelo de la boca mediante el frenillo.
- ¿Cómo se trasmite el Gusto?Las papilas gustativas están formadas por racimos de células nerviosas receptoras que terminan en pequeños cilios a los cuales se adhieren las sustancias que contienen los alimentos, estos cilios generan un impulso nervioso que es trasmitido al cerebro por medio de los nervios craneales.
- Los órganos del Gusto, que tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca, se encuentran en los Bulbos o botones gustativos localizados en la lengua.
- ÓRGANOS
2. Las glándulas salivares parótidas vierten en la cavidad bucal y las demás glándulas salivares en la cavidad oral.
3. El paladar de la cavidad oral es de hueso, es duro en la parte frontal y fibroso y más blando en la parte posterior. El cielo de la boca termina por detrás, a la altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y membranosos.
4. Nervios:El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las sensaciones a dos tercios de la parte anterior de la lengua. El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la lengua y de la sensibilidad del paladar. Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo raquídeo y luego, de manera consciente, a la corteza cerebral.
Los receptores del gusto: Las papilas gustativas se hallan directamente ligadas a nuestro aparato digestivo.
Están situadas sobre la lengua, y nos permiten acabar de analizar la aptitud de un alimento antes de masticarlo y tragarlo.
- Hay cuatro gustos primarios:
2. Sabor ácido: A menudo se identifica también con el sabor agrio, es uno de los cuatro sabores básicos detectado por las papilas gustativas de la lengua ubicadas a ambos lados de la parte posterior de la misma
3 . Sabor amargo: El sabor amargo puede percibir se particularmente en los vinos tintos aún sanos.
4. Sabor dulce: Una lista de algunos productos químicos que causan este sabor es la siguiente: azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cetonas, amidas, ésteres, aminoácidos, etc.
c) Desarrollo en la Primera Infancia:
d) Alteraciones:
c) Desarrollo en la Primera Infancia:
- Las terminales nerviosas que permiten diferenciar los distintos sabores comienzan a desarrollarse a partir de la semana 14 a 16 y están completamente desarrolladas a partir de las 32 semanas.
- Los sentidos en el feto se desarrollan muy pronto, y en las semanas 24ª y 32ª de gestación el niño percibe el sabor dulce y el ácido, ya existe el sentido del gusto.
- Una vez que el bebe nace comienzan a funcionar las papilas gustativas, cuya cantidad depende de la genética, ya que unas personas nacen con cientos frente a otras que nacen con miles, de ahí que ya los más pequeños muestren sus preferencias desde bien pequeños en cuanto a los alimentos.
- Durante el primer año, cuando comenzamos a dar al pequeño diferentes alimentos, con que simplemente prueben una mínima cantidad de la comida el niño ya disfruta con los diversos sabores, primero el dulce y amargo.
- A partir del quinto y sexto mes descubre el sabor salado, el último que primera infancia aprende es el ácido.
d) Alteraciones:
- Ageusia
- Hipogeusia.
- Las anormalidades del sentido del gusto y el olfato pueden acompañar o indicar la existencia de enfermedades o condiciones tales como:
- • Obesidad. • Diabetes. • Hipertensión. • Mala nutrición.
- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso tales como:
- • La enfermedad de Parkinson. • La enfermedad de Alzheimer.
- Aunque algunas personas nacen con desórdenes quimiosensoriales, la mayoría están causados por lo siguiente:
e) Características:
f) Curiosidades:
- Si te gusta lo picante, también te gusta lo riesgoso.
- Las personas con una depresión leve no identifican la diferencia de sabor entre los alimentos altos en grasa de los bajos
- Los niños que odian el queso muy oloroso o cualquier vegetal verde, generalmente terminan adorándolos cuando llegan a la edad adulta.
- Si ya vas a comer es mejor que te fijes si cerca hay alguna foto de una hamburguesa o pizza, pues el ver una imagen cambia tu experiencia de cómo te sabe lo que comes.
- Comer mientras oyes u oler mientras escuchas algo modifica la experiencia sensitiva de tu cuerpo.
- Para tener el sabor completo se necesita la temperatura correcta.
El Olfato
1.EL Olfato
a) Descripción.
El olfato es otro sentido por el cual podemos conseguir información acerca de los demás y del mundo que nos rodea. Es el encargado de detectar y procesar los olores. La nariz es la parte del tacto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano periférico del olfato. Incluye la nariz y la cavidad nasal, dividida en cavidades derecha izquierda por el tabique nasal.
b) Funcionamiento.
Las moléculas del olor en forma de vapor que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades.
Las neuronas receptoras son capaces de detectar miles de olores diferentes, ellas transmiten la información a los bulbos olfatorios.
Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que envía el mensaje directamente al cerebro.
c) Desarrollo en la primera infancia.
Recién nacido:
El bebé distingue olores y sabores desde el primer día de vida.
Aborrece los efluvios fuertes y artificiales, que le causan una profunda sensación de desagrado y pueden incluso hacerle llorar.
Reconoce a su madre por el olfato desde que nace.
Primer mes:
Comienza a asociar olores con momentos vividos y así luego discernirá entre lo que le gusta o no en función de su olor , por ejemplo se calmará cuando sienta cerca el olor de su madre.
Segundo mes:
Empieza a sentir y disfrutar los diferentes olores del medio.
Tercer mes en adelante:
Ya han de distinguir olores fuertes, suaves, que le gusten, o que no.
d) Alteraciones:
*Anosmia: Pérdida o reducción del sentido del olfato.
*Hiperosmia: Aumento excesivo en el sentido del olfato.
*Disosmia: Distorsión en el sentido del olfato.
*Parosmia: Son alteraciones cualitativas del olfato. Son interpretaciones erróneas de la realidad en las que un olor agradable es percibido como desagradable.
*Cacosmia: Es la percepción de un olor desagradable ocasionado por estímulos originados en el organismo sin existencia de moléculas olorosas en el ambiente.
*Osmofobia: La osmofobia consiste en presentar una reacción de miedo ante la presencia de determinados olores como consecuencia de experiencias vitales previas.
e) Características del olfato.
f) Curiosidades.
- Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, alcanzando hasta unos 10.000 olores.
- Las aves carecen de olfato.
- Los insectos tienen el olfato en las antenas (la polilla detecta olor a 60 km de distancia).
- El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz.
- El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse.
- Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos.
a) Descripción.
El olfato es otro sentido por el cual podemos conseguir información acerca de los demás y del mundo que nos rodea. Es el encargado de detectar y procesar los olores. La nariz es la parte del tacto respiratorio superior al paladar duro y contiene el órgano periférico del olfato. Incluye la nariz y la cavidad nasal, dividida en cavidades derecha izquierda por el tabique nasal.
b) Funcionamiento.
Las moléculas del olor en forma de vapor que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades.
Las neuronas receptoras son capaces de detectar miles de olores diferentes, ellas transmiten la información a los bulbos olfatorios.
Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que envía el mensaje directamente al cerebro.
El cerebro al recibir el mensaje percibe los olores.
c) Desarrollo en la primera infancia.
Recién nacido:
El bebé distingue olores y sabores desde el primer día de vida.
Aborrece los efluvios fuertes y artificiales, que le causan una profunda sensación de desagrado y pueden incluso hacerle llorar.
Reconoce a su madre por el olfato desde que nace.
Primer mes:
Comienza a asociar olores con momentos vividos y así luego discernirá entre lo que le gusta o no en función de su olor , por ejemplo se calmará cuando sienta cerca el olor de su madre.
Segundo mes:
Empieza a sentir y disfrutar los diferentes olores del medio.
Tercer mes en adelante:
Ya han de distinguir olores fuertes, suaves, que le gusten, o que no.
d) Alteraciones:
*Anosmia: Pérdida o reducción del sentido del olfato.
*Hiperosmia: Aumento excesivo en el sentido del olfato.
*Disosmia: Distorsión en el sentido del olfato.
*Parosmia: Son alteraciones cualitativas del olfato. Son interpretaciones erróneas de la realidad en las que un olor agradable es percibido como desagradable.
*Cacosmia: Es la percepción de un olor desagradable ocasionado por estímulos originados en el organismo sin existencia de moléculas olorosas en el ambiente.
*Osmofobia: La osmofobia consiste en presentar una reacción de miedo ante la presencia de determinados olores como consecuencia de experiencias vitales previas.
e) Características del olfato.
f) Curiosidades.
- Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, alcanzando hasta unos 10.000 olores.
- Las aves carecen de olfato.
- Los insectos tienen el olfato en las antenas (la polilla detecta olor a 60 km de distancia).
- El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz.
- El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse.
- Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos.
El Tacto
1.TACTO
a) Definición.
-El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor.
- Su órgano sensorial es la piel.
- La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos que son receptores que están encerrados en capsulas de tejido conjuntivo y distribuidas entre las distintas capas de la piel.
- Las capas de la piel se llaman epidermis, dermis e hipodermis.
b) Funcionamiento.
Las terminaciones nerviosas libres se difunden por la capa exterior de la piel, toman la información recogida por los receptores y la transforman en impulsos nerviosos eléctricos. Las fibras nerviosas disponen de vías en la médula espinal que llegan hasta el cerebro, donde se interpretan estos impulsos.
c) Desarrollo en la Primera Infancia
f) Curiosidades:
Las mujeres, con dedos pequeños, tienen un tacto mas fino.
- El trasero es la parte menos sensible a la presión, lo cual es muy bueno.
- La piel se está cambiando continuamente… El polvo blanco que se encuentra en los dormitorios ¡son células de piel muerta!
¿POR QUÉ NO NOS PODEMOS HACER COSQUILLAS A NOSOTROS MISMOS?
La respuesta reside en la parte trasera del cerebro, en un área llamada cerebelo, que está relacionada con los movimientos motores han demostrado que el cerebelo puede predecir las sensaciones cuando las causan tus propios movimientos, pero no cuando alguna otra persona las provoca. Cuando tratas de hacerte cosquillas a ti mismo, el cerebelo predice la sensación, y esta predicción se emplea para cancelar la respuesta de otras áreas cerebrales a las cosquillas.
a) Definición.
-El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor.
- Su órgano sensorial es la piel.
- La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos que son receptores que están encerrados en capsulas de tejido conjuntivo y distribuidas entre las distintas capas de la piel.
- Las capas de la piel se llaman epidermis, dermis e hipodermis.
b) Funcionamiento.
- El tacto esta mas desarrollado en la yema de los dedos, en la punta de la lengua, en los labios, en la palma de la mano y en la planta de los pies.
- Al apretar la piel se deforma, así se genera una señal nerviosa.
- La función de la piel es la de proteger el cuerpo y servir de asiento a numerosos receptores cutáneos o exteroreceptores, que captan los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.
- Lasterminales nerviosas de la piel, aparte de ser sensibles a estímulos mecánicos, también lo son a estímulos que producen calor, frío y dolor. Existen receptores específicos para cada una de estas modalidades:
- 2.Calor; por las terminaciones de Ruffini.
- 3.Frío; por los bulbos terminales de Krause.
- 4.Presión; consistencia y peso de objetos; a través de los corpúsculos de Pacini.
- 5.Dolor; por terminaciones nerviosas libres o llamados álgidos.
Las terminaciones nerviosas libres se difunden por la capa exterior de la piel, toman la información recogida por los receptores y la transforman en impulsos nerviosos eléctricos. Las fibras nerviosas disponen de vías en la médula espinal que llegan hasta el cerebro, donde se interpretan estos impulsos.
c) Desarrollo en la Primera Infancia
- Las primeras semanas de vida son estimulantes para el bebe en lo que se refiere también al tacto. La mejor forma de estimular este sentido es:
- 1- Contacto de la piel con la madre y el padre. Llevar al bebé en brazos, envolverle, darle el pecho, acariciar su cuerpo, y hacerle sentir protegido, arropado y seguro.
- 2- La hora del baño también es muy estimulante para él. El tacto con la bañera, con el salpicar del agua, con el jabón, y los movimientos de las manos de su mamá, hará con que el bebé se relaje y aprenda a la vez.
- 3-Un masaje después del baño, también es muy estimulante para el bebé. Con la ayuda de una crema hidratante, el masaje puede empezar por los pies del bebé,luego se sube por sus piernas hasta los muslos.Siempre con las yemas de los dedos, se le tocan las palmas de las manos, las plantas de los pies,los brazos, el estómago, la espalda, mientras se habla o se canta para él. Los masajes rítmicos y diarios favorecen la comunicación entre madre e hijo y la maduración del sistema nervioso del bebé.
- 4- Los juegos y juguetes aportan muchos estímulos para los pequeños, especialmente a partir del cuarto año de vida. Se puede ofrecerles materiales de distintas texturas (lisas, rugosas, peludas...), tamaños y formas. El tacto del bebé con los juguetes favorece su agarre y su manoseo, como es el caso de los sonajeros, anillas, mordedores, y todo aquello que el bebé pueda chupar o llevar a la boca. Una pelota, unos cubos, un peluche antialérgico, e incluso los libros también son fuentes de estimulación táctil. De hecho hay libros duros, de tela o de plástico, orientados especialmente para esta primera etapa de los bebés.
- 5- Las ropas, así como otros materiales textiles.El contacto del bebé con prendas de algodón,de lana,... le despertará sensaciones muy estimulantes. Se puede probar no solo con la ropa de vestir, como también con las sábanas,mantas, abrigos, etc.
- 6- Se ha comprobado que el feto es capaz de percibir las sensaciones táctiles que vienen del exterior y reaccionar cuando la madre acaricia o presiona su tripa.
- 7- La primera señal de sensibilidad aparece en torno a las siete semanas de embarazo, alrededor de la boca.Durante las dos semanas siguientes, la región de la piel que es sensible a la estimulación táctil se extenderá progresivamente al resto de la cara, a las palmas de las manos y al tórax. En la onceava semana de embarazo, las plantas de sus pies y sus genitales muestran una gran sensibilidad, y a las 12 semanas se amplía a toda la superficie del cuerpo, salvo la coronilla y la espalda. Hacia la mitad del embarazo, toda la piel y las mucosas reaccionan plenamente ante la estimulación táctil.
- 8- Desde el inicio del embarazo, el futuro bebé tiende a alejarse de las paredes del útero si casualmente las toca. Cuando roza algo con las plantas de los pies, reacciona doblando los dedos y subiendo las rodillas. A partir del sexto o séptimo mes, si se toca la cara con las manos acerca la cabeza hacia ellas, abre la boca y se chupa el dedo.
- 9- A través de pequeños receptores cutáneos el feto también detecta las leves variaciones de temperatura que se producen en el útero y las vibraciones cuando, por ejemplo, la madre va en un autobús. También le permiten notar las diferencias que hay entre las texturas de las paredes de la bolsa amniótica, del cordón umbilical y de su propia piel.
- TERCER MES:
- CUARTO MES:
- QUINTO MES:
- OCTAVO MES:
- NOVENO MES:
- Empezaría a gatear.
- DÉCIMO MES:
- Será capaz de agarrar objetos e investigar todo lo que le rodé.
d) Alteraciones:
- La piel es proclive a padecer enfermedades originadas tanto por causas internas como externas. La inflamación de la piel o dermatitis puede producirse como consecuencia de la exposición a sustancias industriales irritantes, físicas o químicas, por el contacto con venenos de origen vegetal, o por quemaduras producidas por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol. La infección de la piel por estreptococos piógenos da lugar al impétigo y las erisipelas, y las infecciones cutáneas pueden extenderse por todo el cuerpo (sífilis, viruela, tuberculosis); enfermedades sistémicas generales pueden dar lugar a síntomas cutáneos, como en la escarlatina, la varicela y el sarampión.
- Proteínas extrañas a las que el cuerpo es sensible pueden afectar a la piel produciendo urticaria, o verdugones, tanto si llegan a la piel por el torrente sanguíneo como si son aplicadas directamente en la piel. Con frecuencia, los pacientes son estudiados mediante la colocación de una pequeña cantidad de proteína en un pequeño arañazo realizado en la piel; si se produce sensibilidad a la proteína aparece un verdugón. En un principio se creyó que el eccema era la enfermedad cutánea más frecuente, pero en la actualidad se considera como un síntoma de una gran variedad de patologías, incluyendo irritaciones locales externas, alteraciones sanguíneas y alergias.
- Acné
- Quemaduras
- Varicela
- Viruela
e) Características:
e) Características:
f) Curiosidades:
Las mujeres, con dedos pequeños, tienen un tacto mas fino.
- El trasero es la parte menos sensible a la presión, lo cual es muy bueno.


- La piel se está cambiando continuamente… El polvo blanco que se encuentra en los dormitorios ¡son células de piel muerta!
¿POR QUÉ NO NOS PODEMOS HACER COSQUILLAS A NOSOTROS MISMOS?
La respuesta reside en la parte trasera del cerebro, en un área llamada cerebelo, que está relacionada con los movimientos motores han demostrado que el cerebelo puede predecir las sensaciones cuando las causan tus propios movimientos, pero no cuando alguna otra persona las provoca. Cuando tratas de hacerte cosquillas a ti mismo, el cerebelo predice la sensación, y esta predicción se emplea para cancelar la respuesta de otras áreas cerebrales a las cosquillas.
lunes, 21 de octubre de 2013
El Oído
1. EL OÍDO
a) Definición:
El oído es uno de los cinco sentidos con los que contamos los seres vivos y es aquel que nos
permite percibir los sonidos. El órgano que facilita la audición de los mencionados sonidos.
b) Funcionamiento:
c) Desarrollo en la primera infancia
- Se tranquiliza ante sonidos suaves, rítmicos y la voz humana.No dirige la cabeza hacia la fuente sonora.
- Discrimina sonidos como ma frente a na, o ba frente a pa y ga.
- Presta atención a los sonidos del habla humana.
- Es sensible a la música.
- Discrimina las inflexiones y los tonos de voz.
d) Alteraciones:
f) Curiosidades:
- Cuando nos ponemos una concha marina en el oído,el sonido que escuchamos es el eco de la sangre que pulsa en nuestro oído.
- Según un estudio científico se asegura que los eres humanos procesan de distinta manera los sonidos, por ejemplo el oído izquierdo percibe mejor la música, mientras que el oído derecho es mejor para escuchar cuando las personas hablan.
- Cuando masticamos un trozo de pan duro, oímos un ruido ensordecedor, mientras que si alguien hace lo mismo junto a nosotros apenas notamos algo.
- Si sujetas entre los dientes un reloj y taparse bien los oídos con los dedos. Entonces se escucharán unos fuertes golpes que son el tic-tac ampliado del reloj.
a) Definición:
El oído es uno de los cinco sentidos con los que contamos los seres vivos y es aquel que nos
permite percibir los sonidos. El órgano que facilita la audición de los mencionados sonidos.
b) Funcionamiento:
c) Desarrollo en la primera infancia
- RECIÉN NACIDO:
- Se tranquiliza ante sonidos suaves, rítmicos y la voz humana.No dirige la cabeza hacia la fuente sonora.
- PRIMER MES:
- DOS MESES:
- Discrimina sonidos como ma frente a na, o ba frente a pa y ga.
- Tres meses:
- Presta atención a los sonidos del habla humana.
- Mas de cuatro meses:
- Es sensible a la música.
- Discrimina las inflexiones y los tonos de voz.
d) Alteraciones:
- Hipoacusia: Su audición es deficiente pero puede adquirir lenguaje pos vía acustica.
- Sordera profunda: Adquiere el lenguaje por vía visual.
e) Características:
f) Curiosidades:
- Cuando nos ponemos una concha marina en el oído,el sonido que escuchamos es el eco de la sangre que pulsa en nuestro oído.
- Según un estudio científico se asegura que los eres humanos procesan de distinta manera los sonidos, por ejemplo el oído izquierdo percibe mejor la música, mientras que el oído derecho es mejor para escuchar cuando las personas hablan.
- Cuando masticamos un trozo de pan duro, oímos un ruido ensordecedor, mientras que si alguien hace lo mismo junto a nosotros apenas notamos algo.
- Si sujetas entre los dientes un reloj y taparse bien los oídos con los dedos. Entonces se escucharán unos fuertes golpes que son el tic-tac ampliado del reloj.
lunes, 14 de octubre de 2013
La Vista
1.VISTA
a) Descripción.
Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo.Este sistema proporciona gran información sobre el mundo exterior.
b) Funcionamiento del órgano.
- En la primera imagen vemos las distintas partes del ojo desde fuera, donde cabe destacar el párpado, la pupila, la esclerótica y el iris.
- Como puedes ver en esta segunda imagen, se trata de un esquema de lo que sería un ojo humano visto de perfil y cortado a la mitad. La parte izquierda corresponde a la parte que vemos cuando miramos a alguien a los ojos, y la parte derecha es la que se encuentra en el interior de la cabeza y que comunica con nuestro cerebro.
c) Desarrollo en la primera infancia
Recién nacido:
Frunce los párpados ante cambios de luz y sonidos
Se fija en puntos luminosos
Ve nítido a unos 25cm
Mira fijamente el rostro del cuidador
Si se acerca un objeto a la cara la aparta
Primer mes:
Mira los objetos de su campo visual
Su mirada es inexpresiva
Sigue un objeto hasta 90º
Le atrae la luz, pero le excita su exceso
Mira y sonríe al cuidador
Dos meses:
Fija la mirada y establece la convergencia binocular
Acomoda la vista a la distancia de los objetos y los sigue si están cerca
Tumbado, puede seguir un objeto a 180º
Se concentra en colores vivos, luces y objetos en movimiento
Tres meses:
Desplaza la mirada de un objeto a otro
Descubre sus manos
Se interesa por cosas y juguetes
Discrimina unas caras de otras
Más de cuatro meses:
Reconoce notablemente la figura humana
Ve objetos a distancia variables y percibe detalles pequeños
La percepción de la profundidad se adquiere junto al gateo
d) Alteraciones
* Mala calidad, anomalías de refracción:
- Miopía: visión borrosa en objetos lejanos.
- Astigmatismo.
- Hipermetropía: visión borrosa en objetos cercanos.
- Estrabismo.
- Ceguera total.
- Ambliopía: No se puede ver ni de cerca ni de lejos.
f) Curiosidades
- La mayoría de las personas parpadea 20 veces por minuto. - Las lágrimas cuando tiene tiempo sin sacarse, salen solas sin previo aviso.- Las personas con los ojos grises, en realidad su color natural es el azul, pero su color es tan débil y claro que tienden a cubrirse con una capa protectora de color gris. - La cebolla provoca irritación en los ojos por que vota la sustancia de sulfuro no volátil,lo cual produce lágrimas. - El color de los ojos cambiantes, es mentira no cambia, solo las tonalidades de claro a oscuro son alteradas, ya sea por las emociones o los colores que te remarquen. - Existen personas con poca concentración, debido a un problema de los ojos en el nacimiento, ya que normalmente un ojo centra todo a su alrededor por segundo. - Los hombres pueden leer las letras pequeñas mejor que una mujer. - Todos los bebés son daltónicos cuando nacen. - Tus ojos son siempre del mismo tamaño desde el nacimiento.- Según un estudio, los hombres con ojos azules les gusta mas las mujeres con ojos azules, pero las mujeres con ojos azules les gusta mas los hombres con los ojos oscuros. - El ojo de color azul tiene la capacidad, de tener mejor vista ante los colores vivos. - El ojo de color azul es en realidad una mutación. - Entre los hermanos, siempre la tonalidad del color del ojo sera distinta, aunque algunas no sean muy notable siempre sera distinta.- Es imposible estornudar con los ojos abiertos. - Sus pestañas tienen una vida media de 5 meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)