a) Definición.
Es cómo se perciben la posición y el equilibrio de las diversas partes del cuerpo.
Conceptualiza la repercusión que tiene en nosotros el movimiento. Pero este término tiene una mayor profundidad, ya que no sólo estudia el aspecto físico y el sensorial sino el emocional.
Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan de transmitir continuamente a los centros nerviosos, sean provocadas por agentes internos o externos.
Puede asociarse al sentido de la orientación, el cual posibilita que un individuo actúe de manera coordinada y con ubicación espacial.
b) Funcionamiento.


La función de la sensibilidad propioceptiva, también conocida como sensibilidad postural, es ejercer la regulación del equilibrio y de las acciones que se llevan a cabo de manera voluntaria para movilizar el cuerpo.
c) Desarrollo en la primera infancia.
Al nacer existen innumerables movimientos rítmicos
involuntarios, los que contribuyen al desarrollo de los esquemas motores a
medida que gradualmente se van controlando los movimientos para tomar lo que se
ve o tocar lo que se escucha. El movimiento permite al cuerpo recibir estímulos
táctiles, ubicarse en el espacio y entrar en contacto con las personas y primeras
cosas. El movimiento ayuda al bebé a definir las capacidades y las limitaciones
del cuerpo en relación al espacio y a comenzar a
sentir la posición de las partes del cuerpo y el poder muscular necesario para
realizar ciertos movimientos.
No es totalmente clara la relación entre el movimiento y los diversos
sentidos y aún se plantean muchos interrogantes; miraba el bebé porque había
movimiento o se movió porque vio algo, o giró la cabeza porque escuchó un
sonido o lo hizo para mirar. Todavía es tema de especulación si la estimulación
sensorial provoca el movimiento o si el movimiento proporciona más estímulos
sensoriales.Los niños que tienen un atraso en el desarrollo de estos sistemas
parecieran que progresan más lentamente en las áreas perceptivo-cognitivas.
d) Alteraciones.
-Alteraciones musculares de la posición y el equilibrio.
-Excesivos estímulos ambientales.
Una persona que nace siendo ciega y que no ha tenido ningún tipo de percepción visual, constituye y organiza su sistema sensoperceptivo sin tener noción alguna de lo que es la luz y las formas de los objetos.
Por lo tanto, un invidente congénito sueña formas que su mente ha ido formado en su cerebro a través de todas las percepciones que ha recibido por vía de sus otros sentidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario