domingo, 3 de noviembre de 2013

Educación Sensorial

1. Objetivos de la Educación Sensorial

- Agilizar las vías aferentes de información sensorial, desde el exterior del sistema nervioso central, y eferentes, de respuestas (actividad, movimientos...)

- Mejorar y hacer consciente al individuo de las capacidades y posibilidades de su propio cuerpo.

- Facilitar el aprendizaje innovador, consciente, activo y de tropismo hacia el estimulo sensorial, siendo capaz de seleccionar y orientar sus acciones hacia las fuentes sensoriales.

- Mejorar la capacidad, intelectual, por estimulación de las áreas especializadas del córtex cerebral elicitación de las sinapsis.

- Mejorar la selección de estímulos y la toma de decisiones por una practica sistemática de la observación consciente de las capacidades sensoriales.

- Conocer y dominar mejor su entorno físico.

- Generar hábitos, conductas y automatismos de respuesta adecuados ante las situaciones y estimulaciones sensoriales.

- Administrar una higiene sensorial, un ejrcicio adecuado y una prevención de estimulaciones no deseables.

- Afinar los umbrales mínimos superiores y diferenciales y haciendo al sujeto mas sensible.

- Mejorar la calidad de vida, facilitando al individuo el acceso a nuevas sensaciones.

2. Metodología

a) Espacios

Los espacios en los que se pueden desarrollar diversas actividades pueden ser múltiples. El ambiente de estos espacios debe ser tranquilo, agradable para ue los niños puedan concentrarse con facilidad. Estos espacios pueden ser por ejemplo la escuela, la casa, el parque, etc.
Los espacios en las escuelas debes estar distribuidos por rincones que van cambiando según la actividad que queramos desarrollar con los pequeños.
Los niños deben sentarse juntos en un mismo espacio donde la maestra informará de lo que se hará a continuación y motiva a los pequeños para todas las experiencias y descubrimientos que van a poder realizar posteriormente, esto permite un buen ritmo de trabajo.
Según en el lugar donde se encuentren aprenden una cosa u otra.
Cuando programamos las actividades hay que tener en cuenta el tiempo. Las cosas no se pueden realizar con prisas, ya que, pueden salir mal. Debe haber una organización antes de poner las actividades en práctica. Es necesario tener en cuenta el tiempo de atención de los niños hacia la actividad.

b) Actividades

-Cesto de los tesoros
-Juego heurístico

1.Del huerto y del jardín.
-Estampar con pimientos.
-Fresas y cerezas.
-Bonitos boniatos.
-Desgranar habas y guisantes.
-¿Qué hacemos con las granadas?
-Calabazas: las reinas del otoño.
-Vainas de alubias.
-Aprovechando recursos: panochas de maíz y piñas de magnolia
-!Qué olor a primavera¡

2.Nos ensuciamos
-Chocolate a la taza...¡Qué placer!
-Flanes de gelatina
-Barro y arena
-Pastas y masas
-Pasta al dente

3.Con agua hacemos...
-¡Jabón que diversión!
-Cubitos de colores
-Juegos de agua
-Burbujas de colores
-Pompas de jabón
-Juegos en la piscina

4.Papus-tat.
-Nos escondemos
-Túnel oscuro.
-Juego de sombras.
-Linternas.

5.Todo suena
-Cajitas de músicia.
-Pisar pasta.
-Cacerolas y cucharones en movimiento.
-Descubrimos los papeles.

6.Los tarros de la abuela.
-Legumbres.
-Harina.
-Pieles de mandarina.

c) Materiales

-Objetos naturales.
-Objetos de madera.
-Objeto metálicos.
-Objetos de papel y cartón.
-Objetos de piel, tela, goma y fieltro.
-Objetos de vidrio.
-Objetos comprados.
-Objetos confeccionados.
-Objetos de diversa procedencia.






La Kinestesía

1.KINESTESÍA

a) Definición.

Es cómo se perciben la posición y el equilibrio de las diversas partes del cuerpo.
Conceptualiza la repercusión que tiene en nosotros el movimiento. Pero este término tiene una mayor profundidad, ya que no sólo estudia el aspecto físico y el sensorial sino el emocional.
Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan de transmitir continuamente a los centros nerviosos, sean provocadas por agentes internos o externos.
Puede asociarse al sentido de la orientación, el cual posibilita que un individuo actúe de manera coordinada y con ubicación espacial.


b) Funcionamiento.


La función de la sensibilidad propioceptiva, también conocida como sensibilidad postural, es ejercer la regulación del equilibrio y de las acciones que se llevan a cabo de manera voluntaria para movilizar el cuerpo.

c) Desarrollo en la primera infancia.

Al nacer existen innumerables movimientos rítmicos involuntarios, los que contribuyen al desarrollo de los esquemas motores a medida que gradualmente se van controlando los movimientos para tomar lo que se ve o tocar lo que se escucha. El movimiento permite al cuerpo recibir estímulos táctiles, ubicarse en el espacio y entrar en contacto con las personas y primeras cosas. El movimiento ayuda al bebé a definir las capacidades y las limitaciones del cuerpo en relación al espacio y a comenzar a sentir la posición de las partes del cuerpo y el poder muscular necesario para realizar ciertos movimientos.

No es totalmente clara la relación entre el movimiento y los diversos sentidos y aún se plantean muchos interrogantes; miraba el bebé porque había movimiento o se movió porque vio algo, o giró la cabeza porque escuchó un sonido o lo hizo para mirar. Todavía es tema de especulación si la estimulación sensorial provoca el movimiento o si el movimiento proporciona más estímulos sensoriales.Los niños que tienen un atraso en el desarrollo de estos sistemas parecieran que progresan más lentamente en las áreas perceptivo-cognitivas. 

d) Alteraciones.

-Alteraciones musculares de la posición y el equilibrio.
-Excesivos estímulos ambientales.
-Estrés psicológico.
-Falta de estímulos ambientales.
-Desequilibrio electrolítico.
-Desequilibrio bioquímicos por distorsión sensorial.
-Desequilibrio bioquímico.
-Alteración de la percepción sensorial.
-Alteración de la recepción, transmisión o integración sensorial.

e) Curiosidades

Una persona que nace siendo ciega y que no ha tenido ningún tipo de percepción visual, constituye y organiza su sistema sensoperceptivo sin tener noción alguna de lo que es la luz y las formas de los objetos.
Por lo tanto, un invidente congénito sueña formas que su mente ha ido formado en su cerebro a través de todas las percepciones que ha recibido por vía de sus otros sentidos.